
Informe mercado eléctrico julio 2023

Los altos precios del mercado eléctrico vuelven a Europa
España vuelve a ser uno de los países europeos con los precios de luz más altos
Ayer, día 24 agosto, se alcanzaron los 133 €/MWh, cifra que no se veía desde marzo. Aún estamos lejos de los 187 €/MWh que tuvimos el año pasado, pero claramente estamos en una tendencia al alza.
Este incremento en los precios es en gran parte consecuencia del aumento de la demanda por las altas temperaturas de la cuarta ola de calor. A pesar de ser el país con más producción fotovoltaica, no es suficiente para cubrir toda la demanda de electricidad y entran los ciclos combinados, que son los que marcan el precio final del mercado.
¿Cuándo es la luz más barata?
El periodo que va entre las 12:00 horas del mediodía hasta las 16:00 horas, es cuando la luz está más barata. La radiación solar durante esas horas es mayor, por tanto hay mayor generación de electricidad producida por la energía solar.
La generación fotovoltaica ha cubierto casi el 20% de la generación total de electricidad en lo que va de mes. Con el aumento de las instalaciones solares, tanto en el sector industrial como en el residencial, España se convierte en el país de Europa con más producción fotovoltaica.
España cuenta con una ventaja competitiva: contamos con un recurso muy barato y en mayor abundancia que ningún otro país europeo. Pero para aprovecharlo, se hace muy necesario un cambio en la fijación de precios.
Según apunta José Donoso, Dir. Gral. Unión Española de Energía Fotovoltaica (UNEF): «Es necesario un sistema de precios que sea eficiente, que garantice un precio al inversor para que siga avanzando en la transición ecológica. Y por otro lado, se debe maximizar el beneficio de esa nueva tecnología para los consumidores”.
¿Cómo influirá la energía solar en el mercado eléctrico en lo que queda de 2023?
Parece que los precios van a permanecer en valores en torno a los 120-140 €/MWh hasta que termine la ola de calor, aunque sigamos batiendo récord en generación de electricidad a través de la energía solar.
Bajo nuestro punto de vista, desde las empresas e instituciones involucradas en el sector energético deberíamos, además de adaptarnos al cambio en el mercado mayorista, impulsar la agilización de los trámites administrativos y mejorar el almacenamiento para favorecer la transición energética nacional.