Ayudas e Incentivos Fiscales: El Motor del Autoconsumo Fotovoltaico en España
Energías renovables, inteligencia artificial e innovación como impulsores de la sostenibilidad empresarial
Subida de la luz en 2025: Qué esperar en la factura eléctrica
La llegada de 2025 trae consigo un ajuste significativo en los cargos del sistema eléctrico, que repercutirá directamente en las facturas de los consumidores. A pesar de que el Gobierno redujo los cargos en 2021 para mitigar los efectos de la crisis energética, este año marca un regreso a la normalidad con un incremento del 40% en dichos cargos. Analizamos cómo impactará la actualización de la orden en los hogares y en el sistema eléctrico en general.
Cargos y peajes: ¿Qué son y cómo afectan la factura?
La factura eléctrica está compuesta por diferentes conceptos, entre ellos los cargos y peajes, que forman parte de la sección regulada del recibo:
- Cargos: Cubren costes como la amortización del déficit tarifario (2000-2013) y los sistemas extrapeninsulares o las políticas de descarbonización, cogeneración y residuos.
- Peajes: Se destinan al mantenimiento y desarrollo de las redes eléctricas y la retribución de las compañías de distribución y transporte.
Para 2025, los cargos netos a financiar por los consumidores aumentarán un 39%, alcanzando los 3.526,54 millones de euros, frente a los 2.532,74 millones de 2024.
Impacto en los consumidores
El aumento de los cargos tendrá un impacto significativo en el sector industrial, que es uno de los mayores consumidores de energía. Las empresas industriales podrían enfrentar un incremento en sus costes operativos, especialmente aquellas con una alta dependencia de la electricidad en sus procesos productivos. Esto podría traducirse en un aumento de precios en los productos finales, afectando tanto a la competitividad de las empresas nacionales como a los consumidores.
Para mitigar este impacto, muchas industrias están explorando soluciones como la implementación de sistemas de autoconsumo, eficiencia energética y contratación de tarifas ajustadas a su perfil de consumo.
En cuanto al impacto en el consumidor residencial, según las previsiones, la factura media de un consumidor residencial en 2025 será un 7% superior a la de 2019, pero este incremento es significativamente menor que la inflación acumulada desde entonces (18%). Además, los peajes se reducirán un 4,4% de media, según la propuesta de la CNMC.
Por tanto, aunque el recibo será más alto que en años anteriores, se mantendrá controlado respecto a la inflación, gracias en parte a la disminución de los peajes.
El bono social en 2025
El Gobierno también ha actualizado el reparto de las cantidades destinadas al bono social eléctrico, que asciende a 241,7 millones de euros para este año. Este coste se reparte entre diferentes actividades:
- 48,35%: Comercialización.
- 40,70%: Producción.
- 8,38%: Distribución.
- 1,75%: Transporte.
- 0,83%: Consumidores directos.
Claves para afrontar la subida
Aunque la factura de la luz en 2025 será ligeramente más alta, existen formas de optimizar el consumo y reducir el impacto:
- Eficiencia energética: Incorporar electrodomésticos eficientes y adoptar hábitos de ahorro.
- Autoconsumo solar: Instalar paneles solares para reducir la dependencia de la red.
- Tarifas personalizadas: Comparar ofertas de comercializadoras y elegir una tarifa adaptada a tus horarios de consumo.
En Konery, estamos comprometidos con ofrecer soluciones sostenibles que te ayuden a optimizar tu consumo energético. Desde el autoconsumo hasta la gestión eficiente, trabajamos para que cada hogar y empresa pueda adaptarse a los cambios del mercado eléctrico y conseguir un modelo energético más equilibrado.