
¿Cómo obtener el certificado de eficiencia energética?

Nuevas modificaciones en los peajes eléctricos de transporte: lo que debes saber
Durante el mes de enero, el mix de generación eléctrica en España ha continuado reflejando una fuerte presencia de las energías renovables, liderando con una cuota del 55,8% sobre el total.
Demanda y generación renovable
Consolidando la tendencia observada en meses anteriores, las energías renovables se posicionan a la cabeza del mix de generación español.
Si ampliamos el análisis a toda la generación de energía limpia, incluyendo tecnologías libres de emisiones de CO₂ como la nuclear, la cuota asciende a más del 77% del total generado.
Un hecho relevante es que, en los últimos meses, la energía solar ha superado a la eólica en potencia instalada.
Análisis del Mix Energético por Fuentes de Energía
1. Generación Renovable:
- Energía Eólica:
- Generación de 7.496 GWh, representando el 30% del mix total.
- Este dato supone un fuerte incremento respecto a los meses anteriores, consolidando su posición como la principal fuente de generación.
- Energía Solar (fotovoltaica y térmica):
- Generación de 2.390 GWh, con una cuota del 9%.
- Valores estables en comparación con enero de 2024, reflejando la estacionalidad de la producción solar en invierno.
- Energía Hidráulica:
- Generación de 3.219 GWh, alcanzando un 13% del total.
- Estos valores están por debajo de los máximos registrados en 2024, cuando la cuota hidráulica alcanzó el 17% en enero, debido a condiciones hidrológicas menos favorables.
- Energía Eólica:
2. Generación Nuclear:
- Con una producción de 5.202 GWh, la energía nuclear mantiene una participación del 21% en el mix, aportando estabilidad gracias a su carácter de generación base.
3. Generación a partir de Gas Natural (Ciclos Combinados):
- Generación de 3.353 GWh, representando el 14% del total.
- Se mantiene en niveles elevados, un patrón habitual en los meses de invierno debido a la mayor demanda y a la menor producción renovable en determinados momentos.
Demanda eléctrica enero 2025
La demanda eléctrica en enero se ha situado en torno a 21.420 GWh, lo que representa un incremento superior al 2% en comparación con el mismo mes de 2024.
Este crecimiento está en línea con la tendencia observada en los últimos años, influenciada por:
- Un invierno ligeramente más frío, que ha impulsado el consumo para calefacción.
- La recuperación gradual de la actividad industrial y el aumento de la electrificación en sectores clave.
Evolución del precio de la electricidad
El precio medio de la electricidad en el mes de enero se ha situado en 96,73 €/MWh, consolidando la tendencia de precios elevados que se mantiene desde noviembre de 2024.
Los factores clave que han influido en el aumento de precios son:
- Alta Demanda Estacional: El incremento del consumo típico de los meses de invierno ha coincidido con una menor aportación de las energías renovables, lo que ha obligado a recurrir a tecnologías más costosas, como el ciclo combinado.
- Elevado Precio del Gas Natural: Con una media de 50 €/MWh, el gas continúa presionando al alza los costes de generación eléctrica, especialmente en mercados dependientes de esta fuente para el respaldo de la demanda.
- Variabilidad de la Producción Renovable: Las condiciones meteorológicas han limitado la producción eólica y solar en varios periodos, incrementando la dependencia de tecnologías fósiles.
Análisis Detallado del Comportamiento del Mercado
- Días Festivos y Fines de Semana:
- Precio medio de 84,5 €/MWh, ligeramente inferior al de los días laborables (101,66 €/MWh), aunque la diferencia ha sido menos acusada de lo habitual debido a la estabilidad en la demanda y la baja producción renovable.
- Distribución Horaria:
- Se observa un equilibrio entre las horas solares y nocturnas, con precios rondando los 80 €/MWh.
- Las horas pico de la mañana y la noche (7:00–10:00 y 18:00–21:00) presentan repuntes significativos, superando los 100 €/MWh, debido al aumento de la demanda coincidiendo con menor generación renovable.
- Variabilidad Diaria:
- Los precios han oscilado entre los 80 y 120 €/MWh, con una excepción notable entre los días 24 y 26 de enero, cuando un fuerte repunte de la generación eólica provocó una caída abrupta de los precios.
Comparativa del Precio de la Electricidad en Europa
El inicio de año se ha iniciado en la mayoría de los países europeos superando la barrera de los 100 €/MWh, debido a:
- El alto coste del gas natural, sigue siendo un factor determinante en el precio de la electricidad.
- El aumento de la demanda energética debido a las bajas temperaturas invernales.
Panorama por Países:
España se mantiene como una de las economías con precios más competitivos entre los grandes mercados, con una media de 96 €/MWh, seguida de cerca por Francia con 102 €/MWh.
- Alemania y Europa Central: En torno a los 115 €/MWh, debido a su fuerte interconexión eléctrica y la dependencia del gas en el mix energético.
- Italia: Se mantiene en niveles elevados, alcanzando los 143 €/MWh, afectada por su alta dependencia del gas y limitaciones en la producción renovable.
- Países Nórdicos: Registran los precios más bajos de Europa, beneficiándose de un mix energético dominado por fuentes hidroeléctricas y menor exposición al gas natural.
Precio del gas
El precio medio del gas en el mercado MIBGAS durante el mes de enero se ha situado en 48,4 €/MWh, lo que representa un incremento del 5% respecto a diciembre, encadenando así cuatro meses consecutivos de subidas. Este es el precio más alto registrado desde febrero de 2023, reflejando la creciente presión en los mercados internacionales.
Cambios en el mercado gasístico
Los precios diarios del gas han fluctuado entre los 45 €/MWh y los 51 €/MWh a lo largo del mes. Aunque se ha observado un repunte significativo en los últimos días de enero, impulsado por factores tanto geopolíticos como climáticos.
- Problemas de Suministro en Países Exportadores:
Noruega: Fallos técnicos en infraestructuras clave durante los últimos días de enero han reducido temporalmente la capacidad de exportación hacia Europa.
Malasia e Indonesia: Inundaciones en Malasia han afectado la logística y el transporte de gas natural licuado (GNL). Se prevé un descenso en la oferta de Indonesia, uno de los principales exportadores de GNL a nivel mundial, lo que añade presión al mercado global.
Condiciones Climáticas Adversas:
Un invierno más frío de lo esperado en gran parte de Europa ha incrementado la demanda de gas para calefacción y generación eléctrica.
La continuación del conflicto en Ucrania mantiene la inestabilidad en las rutas de suministro de gas hacia Europa del Este.
- Descenso Significativo de las Reservas de Gas:
Los niveles de almacenamiento en Europa han caído por debajo del 53%, suficientes para afrontar el invierno pero muy lejos del 70% registrado en enero de 2024.
Este ha sido el mayor descenso de reservas en un mes de enero en los últimos 10 años, reflejando un ritmo de consumo elevado y menor capacidad de reposición.
Sin embargo, España mantiene una posición más sólida, con reservas por encima del 72%, lo que proporciona un mayor margen de seguridad en el suministro.
Precio del petróleo y de emisiones de CO₂
El precio del petróleo Brent se ha situado en 79 $/barril durante el mes de enero, lo que representa un incremento del 7% respecto a diciembre, alcanzando su nivel más alto desde agosto de 2024.
Las causas que han contribuido al aumento del precio petrolífero son las siguientes:
- Incremento de sanciones a la industria energética rusa: Las restricciones, especialmente sobre el transporte marítimo de crudo, han limitado la oferta global.
- Fortalecimiento del dólar: Un dólar más fuerte encarece el petróleo para los países que operan en otras divisas, afectando la dinámica de la demanda.
- Incertidumbre en la política arancelaria de EE. UU.: Las posibles revisiones en las políticas comerciales generan volatilidad en los mercados energéticos internacionales.
- Condiciones climáticas adversas: Las previsiones de un invierno más frío en Europa han incrementado la demanda de productos derivados del crudo.
Mercado de derechos de emisión de CO₂
El precio de los derechos de emisión de CO₂ (EUA) ha experimentado un fuerte repunte, pasando de 67 €/t en diciembre a 76 €/t en enero, lo que supone un incremento superior al 10%.
Factores Clave del Aumento:
- Mayor consumo de gas natural y otros combustibles fósiles: El incremento en la generación eléctrica a partir de estas fuentes ha elevado la demanda de derechos de emisión.
- Impacto de la regulación europea: Las políticas del Sistema de Comercio de Emisiones de la UE (EU ETS) siguen ajustando la oferta de derechos, contribuyendo a la presión alcista.
Precios Futuros de la electricidad y del gas
Futuros del Mercado Eléctrico Español
Durante enero, los precios futuros de la electricidad han registrado un fuerte aumento para el corto plazo, con incrementos del 10% en los contratos para los próximos trimestres de 2025.
Tendencias por Plazo:
- Corto Plazo (2025): El aumento está impulsado por la volatilidad del mercado energético, la evolución de la demanda y la incertidumbre sobre la generación renovable.
- Medio Plazo (2026-2027): Los precios se mantienen estables, con valores de 65 €/MWh para 2026 y 60 €/MWh para 2027, reflejando expectativas de normalización del mercado y mayor penetración de energías renovables.
Futuros del Gas Natural en España
En el caso del gas natural, los precios futuros también han mostrado una tendencia alcista:
- Para 2026: Aumento del 7%, influenciado por la evolución del mercado internacional de GNL y la demanda prevista en Europa.
- Para 2027: Incremento moderado del 3%, con expectativas de mayor estabilidad debido a la diversificación de fuentes de suministro.
Factores Clave:
- Aumento de la demanda esperada a corto plazo: Especialmente en Europa, debido a condiciones climáticas y cambios en el mix de generación.
- Impacto del GNL estadounidense: El crecimiento de la producción y exportación de GNL desde EE. UU. podría ejercer presión a la baja en los precios a medio y largo plazo.
- Corto Plazo (2025): Se ha registrado un incremento promedio del 10% debido a factores estacionales y a la incertidumbre en el suministro global.
¿Te interesa saber qué ocurrió en meses anteriores? Consulta aquí nuestro informe de noviembre 2024.





