
Panorama del Mercado Energético en Junio 2024

El revamping y su aplicación en la fotovoltaica

Segundo corte de suministro a la industria por REE este año
El pasado miércoles 10 de julio, España vivió el segundo corte de suministro a la industria por problemas de cobertura eléctrica, en el que la REE tuvo que intervenir nuevamente para salvar el sistema. Red Eléctrica (REE) decidió a las 22:01 horas interrumpir el suministro a la gran industria para gestionar el aumento de consumo que no había sido previsto por el gestor técnico del sistema.
El operador implementó un corte máximo de 609 MW y, según indicó ayer Pedro González, director de la Asociación de Grandes Empresas Consumidoras de Energía, todas las compañías se desconectaron, lo que permitió que el servicio funcionara perfectamente y demostró una vez más su eficacia.
¿Qué es el Esios?
Red Eléctrica ha desarrollado un sistema de información denominado Sistema de Información del Operador del Sistema (e·sios) para realizar las tareas de información y gestión de los procesos relacionados específicamente con el mercado eléctrico.
Reducción en la Producción Eléctrica y Ajustes en el Sistema
Según los datos recogidos en Esios, las centrales de ciclo combinado redujeron su producción de 9.207 MW a 8.745 MW. El carbón mantuvo su producción con 243 MW, y hubo una importante reducción en la previsión de energía eólica, esta combinación de factores generó una situación crítica para el sistema eléctrico, que se vio forzado a tomar medidas para evitar interrupciones en el suministro. Red Eléctrica reiteró que «la continuidad del suministro no se vio en ningún momento comprometida». La empresa explicó que la orden de activación, aplicada durante aproximadamente tres horas, tuvo como objetivo garantizar los niveles de reserva establecidos en respuesta a la disminución de recursos disponibles en el sistema. Esta activación forma parte de los procedimientos de operación diseñados para situaciones puntuales donde los recursos disponibles no son suficientes para satisfacer la demanda.
Participación de Comercializadoras y Consumidores
El servicio utilizado para garantizar el suministro contó con la participación de comercializadoras y consumidores con una demanda de al menos 1 MW, excluyendo a consumidores domésticos y pequeñas empresas. Los industriales que prestaron este servicio recibieron un precio marginal de 40,82 euros por cada MW asignado y hora por su disponibilidad para reducir su consumo en los periodos establecidos. Según Red Eléctrica, el precio medio ponderado en el momento de la interrupción de mayo fue de 63,29 euros/MWh y el del miércoles, de 114,42 euros/MWh.
Importancia del SRAD y proyecciones del sistema eléctrico para 2030
El Servicio de Respuesta Activa de la Demanda (SRAD) es un mecanismo de balance previsto en la normativa vigente para garantizar el equilibrio entre generación y demanda, aplicándose cuando el sistema no cuenta con recursos suficientes para mantener el nivel adecuado de reserva. El SRAD se utilizó dos veces a principios de septiembre del 2023 y esta vez es la segunda en lo que va del año. Red Eléctrica ha estado promoviendo la participación de la demanda en los servicios de ajuste como herramienta clave para mantener el sistema eléctrico peninsular español.
Para garantizar el funcionamiento del sistema se sigue esperando la aprobación de los llamados mecanismos de pagos por capacidad. Estos mecanismos aseguran la disponibilidad de centrales o almacenamientos que puedan operar en cualquier momento. Actualmente, la autorización de la Unión Europea sólo permitiría su implementación hasta 2029.
