
¿Qué es una oficina técnica CAE y por qué es clave en proyectos singulares?

Plan MOVES III 2025: quién puede solicitarlo y cuánto se puede ahorrar
España desperdicia el 10% de su energía renovable
España sigue batiendo récords en generación renovable, especialmente en fotovoltaica y eólica. En julio de 2025, el 55,2 % del mix eléctrico fue verde, con la solar generando un impresionante 6.293 GWh. Sin embargo, mientras producimos más energía limpia que nunca, también estamos tirando por la borda hasta un 10 % de ella, según datos recientes de Red Eléctrica de España (REE).
Se trata de un volumen nunca antes visto, que multiplica por diez las pérdidas del mismo mes en 2024 (0,8 %). Esta situación plantea una pregunta clave para el futuro energético del país:
¿Estamos preparados para gestionar un sistema eléctrico 100 % renovable?
La transición hacia un sistema eléctrico plenamente renovable plantea un debate estratégico clave para el sector energético. El incremento de la generación renovable es incuestionable, pero la cuestión fundamental es si estamos preparados para gestionar un sistema 100 % basado en estas fuentes.
No estamos aún totalmente preparados, pero vamos en la dirección correcta. El sistema eléctrico español ha avanzado mucho en la integración de renovables, aunque todavía necesitamos reforzar el almacenamiento, mejorar las redes y optimizar la gestión de la demanda. Son retos importantes, pero ya se están desplegando soluciones tecnológicas y regulatorias que nos acercan al objetivo. La transición hacia un sistema 100 % renovable es un desafío, sí, pero también una oportunidad en la que España tiene condiciones privilegiadas para liderar.
David de Miguel, Responsable de Mercado Eléctrico
¿Por qué se desperdicia energía renovable en España?
- Limitaciones de la red eléctrica: Las infraestructuras de transporte y distribución no están dimensionadas para absorber picos tan altos de producción renovable.
- Falta de almacenamiento: La energía generada no se puede guardar para momentos de baja producción, lo que provoca vertidos a la red.
- Necesidad de equilibrio instantáneo: La generación renovable es intermitente, y el sistema debe garantizar estabilidad mediante reservas gestionables (gas, hidráulica).
- Demanda saturada en picos: Durante periodos de alta radiación solar, especialmente en verano, la producción supera la demanda real, sin canales suficientes de absorción.
- Limitaciones de la red eléctrica: Las infraestructuras de transporte y distribución no están dimensionadas para absorber picos tan altos de producción renovable.
Este desequilibrio ha aumentado significativamente desde el apagón eléctrico del 28 de abril, que llevó a REE a reforzar los mecanismos de seguridad del sistema limitando la entrada de renovables.
¿Y ahora qué? Retos y oportunidades para el sector
El escenario actual deja claro que la transición energética no depende solo de placas solares o aerogeneradores. Necesitamos:
- Inversiones urgentes en redes de transporte y distribución.
- Despliegue masivo de sistemas de almacenamiento energético (baterías, hidrógeno, bombeo hidráulico).
- Modelos de gestión distribuida y autoconsumo inteligente.
- Políticas regulatorias que aceleren la integración y flexibilidad del sistema.
La energía renovable desperdiciada en España es un síntoma de éxito y fracaso a la vez. Producimos más que nunca, pero el sistema no está preparado para gestionarlo de forma eficiente. Superar este reto no es solo una cuestión técnica, sino estratégica y estructural.
