
Récord en energías renovables: Europa llega a 848 GW y España escala al segundo puesto

Explotaciones agrarias podrán contratar dos potencias eléctricas al año gracias a la Ley 1/2025
En este informe de mercado energético se ha analizado el mes de marzo, el cual ha registrado un nuevo récord de generación renovable, alcanzando el 61% del mix energético mensual. Al sumar la generación nuclear, el porcentaje de energía limpia asciende al 82%, consolidando poco a poco un sistema cada vez menos dependiente de los combustibles fósiles.
Análisis del mix energético por fuente:
- La generación renovable lidera el mix, impulsada especialmente por el fuerte rendimiento de la energía hidráulica.
- La generación eólica ha alcanzado los 6.692 GWh, con una cuota del 28%, consolidándose como la principal fuente del sistema.
 - La generación solar, que incluye fotovoltaica y térmica, ha aportado 3.242 GWh, representando un 13,7% del total, en línea con los valores observados 2024 sobreponiéndose a la gran nubosidad del mes.
 - La hidráulica ha registrado una producción de 4.293 GWh, con una participación del 18%, gracias a los elevados niveles de embalse y a el continuo paso de frentes.
 
 - La generación eólica ha alcanzado los 6.692 GWh, con una cuota del 28%, consolidándose como la principal fuente del sistema.
 - La generación nuclear se ha situado en 4.854 GWh, con una cuota del 20%, manteniéndose como una fuente estable y constante dentro del mix eléctrico nacional.
 - La generación con ciclos combinados (gas natural) ha mantenido una presencia relevante durante el mes, especialmente en las horas de mayor demanda o menor aportación renovable, alcanzando los 2.395 GWh y representando un 10% del total. Esta tecnología continúa siendo clave como respaldo del sistema eléctrico durante el invierno.
 
															Evolución de la demanda eléctrica
Según la REE, la demanda eléctrica en marzo ha sido ligeramente superior (+5%) respecto a marzo de 2024, alcanzando un valor provisional de 20.300 GWh.
Factores que han influido:
- Condiciones meteorológicas suaves.
 - Aceleración económica con reactivación de sectores.
 
Mayor electrificación en usos térmicos (calefacción por bomba de calor).
															Evolución del precio de la electricidad
El precio medio de la electricidad en el mes de marzo ha descendido hasta los 53 €/MWh, lo que supone una reducción del 50% respecto al mes anterior. Este valor rompe con la tendencia de precios altos que se mantenía desde noviembre de 2024 con valores superiores a los 100 €/MWh
Factores clave del descenso de precios
- Fuerte repunte de la generación renovable, impulsado especialmente por niveles de generación hidráulica y eólica.
 - Demanda eléctrica contenida, típica del periodo primaveral.
 
Análisis detallado del mercado
- Días festivos y fines de semana: Precio medio de 35 €/MWh frente a los 61 €/MWh de los días laborales.
 
Distribución horaria:
- Horas solares: Precio medio de 35 €/MWh.
 - Horas nocturnas: Precio medio de 50 €/MWh.
 - Picos de demanda (19:00-23:00): Precios cercanos a 100 €/MWh.
 
Variabilidad diaria:
- Primera mitad del mes (1 al 13 de marzo): precios moderados, debido a una eólica que no terminó de despegar pese a las borrascas.
 - Segunda mitad del mes: encadenamiento de borrascas, con fuerte producción hidráulica y eólica, desplomando los precios.
 - Se han registrado varias horas con precios negativos, aunque sin impacto significativo en el promedio mensual.
 
															Comparativa de precios en europa
Los principales mercados europeos han registrado un descenso generalizado de precios fomentado por el incremento de la generación eólica y el descenso de los precios del gas, traduciéndose en unos 20-30 €/MWh menos en el precio de la luz. A continuación, se presenta una comparativa:
- Francia: 76 €/MWh, en línea con los precios de Europa Central (85 €/MWh).
 - Península Ibérica: ha conseguido sacar a los ciclos combinados en varios periodos bajando de los 55 €/MWh.
 - Italia: 120€/MWh, sigue en valores fuera de mercado.
 - Países Nórdicos: Menos de 50 €/MWh.
 
															Evolución del precio del gas natural
Durante el mes de marzo, el precio medio del gas en el MIBGAS ha sido de 41 €/MWh, lo que representa un descenso del 20% respecto a febrero. Este descenso revierte parcialmente la tendencia alcista de los últimos meses, manteniendo al mercado en un entorno de mayor estabilidad.
El mes ha estado caracterizado por una baja volatilidad, con precios oscilando entre 39 y 43 €/MWh.
Factores determinantes:
- Un incremento sostenido de la capacidad de regasificación en Europa, con récord europeo de regasificación de GNL.
 - Nivel de reservas del 33% al cierre de marzo, suficiente para afrontar la campaña de llenado estival.
 - Temperaturas moderadas y buena producción eólica.
 - Perspectivas de distensión geopolítica en el conflicto de Ucrania, con impacto en la prima de riesgo.
 
															Evolución del precio del petróleo y CO₂
Precio del petróleo (Brent)
El precio del Brent se ha situado en una media de 72 $/barril durante marzo. El mercado ha mantenido la estabilidad, con precios oscilando entre 70 y 75 $/barril.
En las últimas semanas se ha destacado un dato significativo: el precio del petróleo se encuentra en niveles similares a los registrados hace 45 años, lo que evidencia una notable estabilidad de su valor en términos absolutos a largo plazo.
Pasando a un análisis diario del comportamiento del mercado durante el mes de marzo, se pueden diferenciar dos periodos claramente marcados:
- Primera mitad del mes: se observa una caída de los precios por debajo de los 70 $/barril.
- La posibilidad de un acuerdo diplomático y el fin del conflicto en Ucrania.
 - El anuncio del fin de los ajustes voluntarios de producción por parte de la OPEP, junto con el compromiso de incremento de la producción para los próximos 18 meses, presiona a la baja los precios.
 
 - La posibilidad de un acuerdo diplomático y el fin del conflicto en Ucrania.
 - Segunda mitad del mes: los precios repuntan hasta alcanzar los 73 $/barril.
- El endurecimiento de las sanciones de Estados Unidos a Venezuela amenaza con limitar su capacidad de exportación de crudo.
 - La OPEP introduce nuevos recortes temporales de producción, lo que contribuye a tensionar nuevamente el mercado.
 
 - El endurecimiento de las sanciones de Estados Unidos a Venezuela amenaza con limitar su capacidad de exportación de crudo.
 
Derechos de emisión de CO₂
El precio del CO₂ ha vuelto a romper la barrera de los 70 €/t, y se percibe una tendencia hacia la estabilización en el rango 55-65 €/t, que fue predominante en 2024.
															Evolución de los precios futuros
Los precios futuros de la electricidad en España han continuado en marzo con la tendencia decreciente que se viene observando en los últimos meses. En el corto plazo, se espera una caída del 14% para el segundo trimestre de 2025, mientras que la previsión para el primer trimestre de 2026 muestra un descenso más moderado del 1%. A medio plazo, los precios se estabilizan en torno a los 55 €/MWh, manteniéndose sin cambios significativos en los años 2026 y 2027, con valores previstos de 65 €/MWh y 60 €/MWh, respectivamente.
															En cuanto al mercado de gas natural, los precios futuros han registrado una caída generalizada del 6%, tanto en las previsiones a corto como a medio plazo. Para el año en curso, se espera que el precio medio se sitúe alrededor de los 40 €/MWh, con una tendencia bajista sostenida que podría llevar los precios a niveles inferiores, de hasta los 30 €/MWh en 2027.
Conviene destacar que, a pesar de este escenario de estabilidad, los mercados continúan estando fuertemente condicionados por la evolución del conflicto en Ucrania.
															¿Te interesa saber qué ocurrió en meses anteriores? Consulta aquí nuestro informe de febrero de 2025.


												


