
¿Es rentable el autoconsumo para tu empresa? : ayudas, ahorro y casos reales

Informe del mercado energético – septiembre 2025
España lidera en renovables: 22.496 MW solares añadidos y el carbón reducido a 1.499 MW en solo cuatro años
España lidera en renovables y consolida su posición como referente europeo en la transición hacia un modelo energético sostenible. En los últimos años, el país ha protagonizado un crecimiento sin precedentes en generación solar y eólica, impulsado por avances tecnológicos, políticas de apoyo y el compromiso del sector empresarial y doméstico. Más del 57% de la electricidad nacional ya procede de fuentes limpias, y la capacidad fotovoltaica instalada ha aumentado en más de 22.000 MW en solo cuatro años.
Este progreso demuestra que la transición energética en España es una realidad tangible. El siguiente paso consiste en seguir avanzando hacia un modelo más eficiente, digitalizado y participativo, donde el autoconsumo y el almacenamiento permitan aprovechar mejor la energía que producimos.
Evolución del sistema eléctrico (2021–2025): un salto sin precedentes
Entre octubre de 2021 y septiembre de 2025, España ha incrementado su capacidad de generación renovable de forma acelerada:
- +22.496 MW de nueva potencia fotovoltaica instalada
- +4.359 MW de eólica terrestre
- Reducción de -3.385 MW en generación a carbón
(pasando de 4.884 MW en 2021 a 1.499 MW en 2025)
El resultado: más del 57% de la electricidad consumida en España ya procede de fuentes renovables, frente al 20% de hace dos décadas.
Además, el país ha registrado 47 meses consecutivos como exportador neto de electricidad, enviando energía a Francia, Portugal, Marruecos y Andorra. En agosto de 2025, por ejemplo, se exportaron 2.130 GWh e importaron solo 1.188 GWh, según APPA Renovables.
¿Por qué exportamos tanta energía?
El hecho de que España sea exportadora neta de electricidad durante 47 meses consecutivos es una muestra clara del éxito del despliegue renovable. Sin embargo, este crecimiento también ha puesto en evidencia ciertos desajustes en la gestión del sistema eléctrico, especialmente en relación con la capacidad de absorción de esa energía limpia a nivel nacional.
Este escenario no debe interpretarse como un problema, sino como una oportunidad para mejorar la eficiencia del consumo y reforzar la autonomía energética de hogares, empresas e industrias.
1. Momentos de alta generación renovable
En determinadas franjas horarias (sobre todo al mediodía en días soleados), se alcanza una alta producción solar. Si no existe un consumo adaptado o capacidad de almacenamiento suficiente, parte de esa energía debe exportarse o, en casos extremos, limitarse temporalmente (curtailment).
2. Desfase entre producción y consumo
El perfil actual de consumo no siempre coincide con las horas de mayor generación renovable. Esto abre la puerta a nuevas estrategias de flexibilidad energética que permiten ajustar los usos a la disponibilidad renovable.
3. Almacenamiento: la pieza clave que falta
El desarrollo del almacenamiento distribuido (baterías domésticas, industriales o comunitarias) es una de las grandes claves para retener y utilizar localmente la energía renovable generada. En este campo, Konery trabaja de forma activa en la integración de soluciones de autoconsumo con baterías inteligentes.
Es hora de consumir mejor lo que ya generamos
España ha demostrado su capacidad para producir energía renovable en cantidades significativas. El reto ahora es transformar ese liderazgo en eficiencia real, reduciendo las pérdidas por saturación, mejorando la gestión de la demanda y empoderando a los consumidores con herramientas para aprovechar su propia energía.
En Konery, llevamos más de una década desarrollando proyectos que integran autoconsumo, almacenamiento y monitorización para que la energía renovable se quede donde se necesita: en tu empresa, en tu hogar o en tu comunidad.
