
Estrategia regional para la transición: Murcia coordina su apoyo a comunidades energéticas

Nueva normativa europea sobre consumo en stand-by: lo que tu empresa debe saber
Certificados de Ahorro Energético (CAE): 1.182 GWh solicitados hasta abril de 2025
El sistema de Certificados de Ahorro Energético (CAE) sigue consolidándose como una herramienta esencial para promover la eficiencia energética en España. Según el último informe publicado por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), hasta el 30 de abril de 2025 se han solicitado más de 1.182 GWh de ahorro energético, una cifra que confirma el creciente dinamismo del sistema.
Este volumen de ahorro no solo refleja el interés de industrias, administraciones y empresas de servicios energéticos, sino que evidencia el potencial transformador de los CAEs en la planificación energética del país.
Crecimiento sostenido: más de 2.550 solicitudes acumuladas
Durante los primeros meses de 2025, el número de solicitudes de emisión de CAEs ha mantenido una tendencia al alza. A cierre de abril, se contabilizan más de 2.550 solicitudes registradas, superando los 1.180 GWh de ahorro asociado.
Aunque el ritmo mensual se ha estabilizado, sigue siendo alto, con picos de más de 200 solicitudes en determinados periodos. Este comportamiento responde tanto a una mayor familiaridad con el sistema como al efecto impulsor de los Sujetos Delegados, cuya labor técnica y administrativa ha resultado clave en la expansión del modelo.
Cataluña, Madrid y Andalucía: epicentros del ahorro con CAE
Aunque la actividad se reparte por todo el territorio nacional, tres comunidades autónomas destacan por su volumen de solicitudes y ahorro:
- Cataluña: 670,7 GWh
- Madrid: 470,3 GWh
- Andalucía: 418,7 GWh
El peso regional del sistema CAE está estrechamente ligado a la capacidad de despliegue de los Sujetos Delegados, que actúan como agentes clave para activar y canalizar el ahorro energético. Su papel va mucho más allá de la tramitación: son quienes detectan oportunidades, estructuran las actuaciones y garantizan la viabilidad técnica y económica de los proyectos.
Industria como líder en ahorro energético y eficiencia a gran escala
El sector industrial representa el núcleo del ahorro energético certificado. Hasta abril de 2025, el 67,9% del total proviene de actuaciones industriales. Este liderazgo también se mantiene en el ámbito de las actuaciones singulares, donde la industria concentra el 67% del volumen total.
Este protagonismo es lógico: el tejido industrial concentra altos consumos energéticos y cuenta con capacidad técnica para abordar soluciones complejas como:
- Recuperación de calor residual
- Optimización de procesos térmicos
- Digitalización y monitorización avanzada de consumos
Valor económico: ¿cuánto se paga por cada MWh de ahorro?
Hasta abril de 2025, el precio medio que reciben los propietarios del ahorro energético certificado se sitúa entre 115 y 140 €/MWh. Esto convierte al sistema CAE en una vía real para obtener ingresos por invertir en eficiencia energética. Esta horquilla refleja el valor de mercado actual de los ahorros certificados y representa un incentivo económico real para empresas y entidades que implementan medidas de eficiencia energética elegibles.
El importe percibido depende de múltiples factores, como el tipo de actuación, la demanda del mercado, la singularidad del proyecto y la gestión técnica del expediente. En Konery, como sujeto delegado autorizado, gestionamos todo el proceso: desde la identificación de actuaciones válidas hasta la tramitación y comercialización del ahorro. Ayudamos a empresas a transformar su eficiencia en rentabilidad, sin complicaciones administrativas.
