
Comunicación del MITECO sobre la crisis eléctrica del 28 de abril

Certificado energético para vender o alquilar: el nuevo requisito que transformará el mercado inmobiliario
El Gobierno amplía el radio del autoconsumo compartido a cinco kilómetros
El nuevo Real Decreto-ley aprobado el 24 de junio de 2025 por el Consejo de Ministros introduce un cambio estratégico clave para el desarrollo del autoconsumo a cinco kilómetros. Esta modificación normativa, que permite conectar instalaciones de hasta cinco megavatios a puntos de consumo situados a un máximo de cinco kilómetros de distancia, se convierte en una palanca fundamental para impulsar comunidades energéticas, empresas, proyectos industriales y autoconsumo municipal en España.
Claves del nuevo Real Decreto-ley: electrificación, resiliencia y flexibilidad
El decreto no solo amplía el radio de autoconsumo, sino que forma parte de una batería de medidas para reforzar la supervisión del sistema eléctrico tras el apagón del pasado 28 de abril. Red Eléctrica Española (REE) identificó la falta de control de tensión por parte de las compañías eléctricas como causa principal del incidente. En respuesta, el Gobierno ha dado un giro hacia una mayor supervisión, electrificación y flexibilidad del sistema energético.
Entre las medidas destacadas del nuevo Real Decreto-ley se encuentran:
Evaluación trimestral del control de tensión por la CNMC para asegurar el cumplimiento normativo.
Propuestas técnicas de REE sobre oscilaciones de potencia, tensiones y restricciones del sistema.
Inspección trienal de capacidades de reposición, con especial foco en arranques autónomos y distribución.
Planificación eléctrica renovada hasta 2026 con compensadores síncronos y reactancias.
Otra novedad relevante es la creación de un punto de acceso único a los datos de los contadores inteligentes, centralizado en REE, lo que mejorará la transparencia y el funcionamiento del mercado eléctrico.
Nuevas posibilidades para compartir energía a mayor escala
Hasta ahora, el límite de dos kilómetros era una barrera para muchos proyectos de autoconsumo colectivo. Con la ampliación a cinco kilómetros, se abre la puerta a nuevas comunidades energéticas en zonas rurales y periurbanas, facilitando además que agrupaciones empresariales o ayuntamientos puedan desplegar instalaciones renovables para abastecer distintos puntos de consumo con mayor flexibilidad territorial.
Además, se introduce la figura del gestor de autoconsumo, que podrá actuar como representante de los partícipes del proyecto, facilitando la gestión técnica, administrativa y legal de la instalación, algo que ayudará a escalar estos modelos.
Incentivos fiscales y dinamismo para la industria
El decreto incorpora también herramientas para dinamizar la inversión industrial y residencial. Una de las más relevantes es la exención del 80% de los peajes eléctricos a la industria electrointensiva, medida retroactiva desde el 23 de enero, que refuerza la competitividad del tejido productivo nacional.
Además, se fomenta la electrificación de la climatización y se eliminan ciertos requisitos burocráticos para puntos de recarga de vehículos eléctricos que no requieran impacto ambiental, impulsando la eficiencia y agilidad en la transición energética.
¿Qué oportunidades abre esta medida para tu organización?
Este nuevo marco normativo posiciona el autoconsumo como una solución viable y escalable no solo para viviendas, sino también para empresas, cooperativas, entidades locales y proyectos industriales. La combinación de mayor radio, incentivos fiscales y simplificación normativa permite planificar proyectos más ambiciosos y adaptados a la realidad territorial.
Desde Konery, te ayudamos a identificar oportunidades concretas bajo esta nueva normativa, diseñar proyectos a medida y gestionar todo el proceso como gestores de autoconsumo autorizado
