
SUBVENCIONES Y AYUDAS PARA PLACAS SOLARES EN 2025

Informe de mercado energético: marzo registra un nuevo récord de generación renovable
Récord en energías renovables: Europa llega a 848 GW y España escala al segundo puesto
La energía renovable es clave para la eficiencia energética y la sostenibilidad global, siendo una prioridad para numerosos países.Según datos de IRENA, Europa ha alcanzado un récord en energías renovables con 848 GW en 2024, con China liderando el sector. España, por su parte, mantiene un crecimiento constante, subiendo al segundo país con mayor desarrollo en energías limpias con 88GW.
En este análisis, exploramos la evolución del sector, las mejoras propuestas por IRENA para alcanzar los objetivos de descarbonización para 2030 y las cinco tendencias clave que impulsarán el crecimiento de las energías renovables en los próximos años.
Crecimiento anual de energía renovable en 2024 a nivel mundial
IRENA revela que el crecimiento anual de potencia renovable instalada en todo el mundo alcanzó en 2024 la cifra de 585 GW (bastante más de la mitad en China) teniendo este año un aumento interanual record del 15,1%, lo que ha permitido que toda la potencia renovable instalada en todo el mundo es de 4448 GW.
En cuanto al ranking de países, China volvió a dominar el crecimiento de las energías renovables, representando casi el 64% de la capacidad agregada mundial. Asia concentró la mayor parte del aumento, mientras que América Central y el Caribe solo contribuyeron con el 3,2%. Los países del G7 sumaron el 14,3%, y los del G20, el 90,3%.
La energía solar y eólica impulsaron el crecimiento, con un 96,6% de las adiciones netas. La solar representó más de tres cuartas partes de la expansión, aumentando un 32,2% (1.865 GW), mientras que la eólica creció un 11,1%.
España sube al segundo puesto en cuanto a los países con más energía renovable de Europa
Después de analizar el panorama mundial, es momento de centrarnos en Europa. En 2024, el continente logró añadir 848 MW de nueva capacidad renovable, lo que representa un crecimiento interanual del 9%.
En el ranking europeo, Alemania lidera con 161 GW, duplicando la capacidad de España, que ocupa el segundo lugar con 88 GW. Muy cerca se encuentran Francia, con 74 GW, e Italia, con 72 GW, consolidando a estos países como los principales impulsores de las energías renovables.
A nivel global, la energía solar sumó más de 451 GW de nueva capacidad, de los cuales 58 GW corresponden a Europa, reflejando la importancia del continente en la transición energética.

IRENA: “Urge acelerar la transición a energía renovable”
La agencia internacional de energía renovables (IRENA), sigue recordando que hay que seguir avanzando en la transición energética si queremos llevar al Acuerdo de París para 2030 (11000 GW).
IRENA ha trabajado para que las contribuciones determinadas a nivel nacional (NDC) incluyan objetivos claros en renovables, apoyando a los países en su implementación. Su director, Francesco La Camera, destaca que el crecimiento récord de estas fuentes prueba su viabilidad económica, aunque persisten desigualdades regionales y la urgencia del plazo de 2030. También, han lanzado soluciones para integrar las energías renovables variables.
Ante la creciente preocupación por la seguridad energética, Francesco insta a los gobiernos a aprovechar la próxima ronda de NDC para definir planes ambiciosos y llama a la comunidad internacional a fortalecer la cooperación, especialmente con los países del Sur Global. Asimismo, el secretario general de la ONU, António Guterres, refuerza su visión, afirmando que las renovables están dejando atrás a los combustibles fósiles y generando empleo, reduciendo costos energéticos y mejorando la calidad del aire.
5 tendencias que nos van a ayudar en el futuro de la energía solar fotovoltaica
La energía fotovoltaica sigue innovando con tecnologías como la solar flotante, las ventanas solares, los nano recubrimientos y el reciclaje de paneles. La Plataforma Tecnológica Española Fotovoltaica está a punto de celebrar su gran encuentro anual en Madrid el próximo 3 de abril, donde expertos de todo el país analizarán las tendencias que definirán el futuro de esta tecnología, la de mayor crecimiento en el último año. Todo esto nos va a ayudar a seguir creciendo y así tener más opciones de llevar a los 11000 GW que se propusieron en el Acuerdo de París a nivel mundial.
En 2024, se han instalado 451.000 MW de nueva capacidad fotovoltaica a nivel mundial, una cifra que cuadruplica la expansión de la energía eólica (113.000 MW) y supera ampliamente a la hidráulica (15.000 MW) y la nuclear (7.000 MW). Esto puede ser una gran ayuda para poder llegar al objetivo planteado en la COP28 de Dubai, la cuál era alcanzar los 11000 GW en 2030.
Las cincos tendencias son:
- La fotovoltaica integrada en edificios: Esta tecnología permite incorporar paneles solares directamente en la estructura de los edificios, integrándolos en fachadas, techos, ventanas o balcones en lugar de montarlos aparte.
- Fotovoltaica flotante: Esta tecnología consiste en instalar paneles solares flotantes sobre cuerpos de agua, como embalses, lagos o mares, utilizando estructuras que mantienen los paneles sobre el agua en lugar de sobre tierra.
- Sistemas de predicción de energía renovable: Estas herramientas emplean modelos matemáticos y algoritmos avanzados para prever la generación de energía renovable en un periodo determinado. Según UNEF, se basan en datos meteorológicos, históricos de generación y otros factores clave, como la radiación solar, la velocidad del viento o las precipitaciones, para anticipar cambios en la producción.
- OyM (operación y mantenimiento): La operación y mantenimiento (OyM) de una planta fotovoltaica incluye actividades clave para garantizar su eficiencia y máxima producción de energía.
- Reciclaje de paneles: Este es un proceso crucial que sirve para disminuir su impacto ambiental al final de su vida útil, que es de unos 25 o 30 años. Los materiales que contienen son silicio, vidrio, plásticos, metales y componentes electrónicos, los cuales pueden ser reutilizados. Este proceso permite recuperar estos materiales y reducir la necesidad de extraer nuevos materiales, minimizando la huella ecológica.
