
Industria Sostenible: Claves para un Consumo Responsable

Maximiza el ahorro energético: el mejor momento para cuidar tus paneles solares
Hoy, 17 de marzo entra en vigor la nueva estructura del sistema eléctrico español, marcada por la implementación del mercado cuarto-horario. Este cambio no solo responde a las exigencias del Reglamento Europeo 2019/943, que obliga a los mercados eléctricos a operar con una unidad de liquidación de 15 minutos, sino que también busca alinear el sistema energético español con la regulación europea, mejorando la eficiencia y la transparencia del mercado.
Con esta reforma, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) finalmente publicó en el Boletín Oficial del Estado (BOE) la normativa que regula la implementación de este sistema, el cual tendrá implicaciones directas sobre la comercialización de la energía, los generadores fotovoltaicos, las comercializadoras y los consumidores.
¿Qué implica la implementación del mercado Cuarto-Horario?
El nuevo mercado cuarto-horario introducirá una unidad de liquidación de 15 minutos, lo que cambiará significativamente cómo se gestionan los desvíos de generación y consumo. Este modelo tiene como objetivo mejorar la eficiencia del sistema eléctrico, optimizando la asignación de recursos y permitiendo una mayor precisión en la gestión de la oferta y demanda de energía.
El mercado mayorista de electricidad en España, tradicionalmente operado con una unidad de liquidación horaria, se adaptará a esta nueva normativa con el fin de cumplir con los estándares europeos. La transición implica un desafío técnico tanto para comercializadoras como para generadores, especialmente aquellos que no han digitalizado completamente sus procesos. La implementación de contadores inteligentes y sistemas de medición más avanzados será crucial para evitar distorsiones y asegurar una liquidación precisa de la energía consumida y generada.
Situación actual del mercado energético
Actualmente, el mercado mayorista gestionado por OMIE funciona con una resolución horaria, mientras que el Operador del Sistema (Red Eléctrica de España – REE) ya maneja previsiones cuartohorarias para la demanda y la generación. Aunque se han implementado servicios de ajuste QH y liquidaciones cuartohorarias para los Proveedores de Servicios de Balance (BSP), la programación horaria sigue siendo la norma en los mercados mayoristas.
Con la transición al Imbalance Settlement Period (ISP), iniciada en diciembre de 2024, se introdujo la liquidación del desvío cuartohorario. Esta fase culminará con la implementación del Market Time Unit (MTU15) en marzo de 2025 para mercados intradiarios y en junio de 2025 para el mercado diario.
Impacto del mercado Cuarto-Horario en el sector fotovoltaico
El sector fotovoltaico será uno de los más impactados por esta reforma, ya que las fuentes de energía renovable suelen experimentar fluctuaciones rápidas debido a factores como la radiación solar y las condiciones meteorológicas. La liquidación cuartohoraria obligará a los productores fotovoltaicos a ajustar sus previsiones de generación y participar en mercados de ajuste de manera más eficiente.
La tarifa PVPC y su adaptación
El Precio Voluntario para el Pequeño Consumidor (PVPC) mantendrá el precio horario para el consumo de pequeños consumidores, aunque se espera que se implementen ajustes en las fórmulas de cálculo para reflejar el impacto de la interpolación cuartohoraria en la liquidación del mercado mayorista.
Una oportunidad para el sector fotovoltaico
Aquellos agentes que logren adaptar sus sistemas de previsión, participar activamente en mercados de ajuste y optimizar la gestión de desvíos, tendrán una ventaja competitiva significativa en este nuevo entorno regulatorio.
En definitiva, la clave del éxito estará en la capacidad de innovar y anticiparse a los cambios, apostando por la digitalización y la optimización de los procesos energéticos.





