
Ampliación hasta 2026 de las deducciones en el IRPF por obras de mejora energética en viviendas

SUBVENCIONES Y AYUDAS PARA PLACAS SOLARES EN 2025
El pasado 26 de febrero de 2025 se publicó la Orden TED/197/2025, una normativa clave para el sector energético en España. Esta orden establece las obligaciones de ahorro energético para el año 2025, las cuales incluyen tanto el cumplimiento a través de Certificados de Ahorro Energético (CAE) como una contribución mínima al Fondo Nacional de Eficiencia Energética (FNEE). Con esta iniciativa, se pretende continuar impulsando la transición energética, mejorar la eficiencia energética y contribuir a los objetivos climáticos de la Unión Europea.
¿Qué establece la Orden TED/197/2024 y por qué es importante?
La Orden TED/197/2024 establece un marco regulador que determina las obligaciones de ahorro energético para las empresas en España, como parte del Sistema Nacional de Obligaciones de Eficiencia Energética (SNOEE). Esta medida responde a la Directiva Europea (UE) 2023/1791, que exige a los países miembros alcanzar un ahorro energético considerable en los próximos años.
Este objetivo implica que las empresas comercializadoras de gas, electricidad y otros productos energéticos deben cumplir con una cuota anual de ahorro, que puede lograrse a través de certificados de ahorro energético (CAEs) o mediante una aportación económica al Fondo Nacional de Eficiencia Energética (FNEE).
Objetivo de ahorro energético y equivalencia financiera para 2025
La Orden TED/197/2025 establece que el Sistema Nacional de Obligaciones de Eficiencia Energética (SNOEE) tendrá como objetivo para 2025 un ahorro de 500 ktep (kilotoneladas de petróleo equivalente), lo que equivale a un total de 5.815 GWh de energía final.
En cuanto a la equivalencia financiera para el año 2025 se fija en 2,20 millones de euros por ktep ahorrado (2,20 M€/ktep). Esto implica que, por cada unidad de energía ahorrada, las empresas deberán realizar una aportación económica al FNEE, con el objetivo de movilizar las inversiones necesarias en todos los sectores para cumplir con los objetivos de eficiencia energética.
Aportaciones al FNEE
Las empresas comercializadoras de petróleo, gas y electricidad, sujetos obligados por la normativa, deberán aportar 1.023 millones de euros al Fondo Nacional de Eficiencia Energética (FNEE) en 2025, un 30% más que el año anterior. De este total, al menos 153 millones de euros deberán ser en efectivo, mientras que el 85% restante podrá ser cubierto mediante Certificados de Ahorro Energético (CAE).
Los CAEs, que siguen siendo una herramienta clave, permiten a las empresas certificar los ahorros energéticos logrados a través de proyectos de eficiencia energética, como la modernización de instalaciones, la mejora de procesos industriales o la implementación de nuevas tecnologías.
Además, la normativa establece que, aunque las empresas pueden cumplir sus obligaciones mediante CAEs, deberán realizar al menos un 15% de su cuota de ahorro mediante contribuciones económicas directas al FNEE, lo que asegura que este fondo reciba las aportaciones necesarias para financiar proyectos de eficiencia energética en el país. Esta combinación de opciones proporciona flexibilidad y fomenta la innovación y la competitividad en el sector energético.
Previsiones de Ahorro Energético para 2026 y 2027
Esta normativa también presenta una previsión indicativa para los años 2026 y 2027, extendiendo las obligaciones de ahorro energético más allá de 2025. Las previsiones son las siguientes:
- 2026: Objetivo de ahorro energético de 810 ktep, con una equivalencia financiera de 2,31 M€/ktep.
 - 2027: Objetivo de ahorro energético de 900 ktep, con una equivalencia financiera de 2,43 M€/ktep.
 
Además, se establece que el 10% de la obligación de ahorro debe cumplirse mediante aportaciones al FNEE, y las empresas podrán liquidar hasta el 90% de su obligación mediante CAEs.
Nuevos incentivos energéticos
Este marco regula de manera precisa los mecanismos para alcanzar metas de ahorro energético, establece una contribución significativa al Fondo Nacional de Eficiencia Energética (FNEE) y promueve el desarrollo del sistema de Certificados de Ahorro Energético (CAE).
Las empresas que adopten estrategias alineadas con esta regulación podrán beneficiarse de incentivos económicos, mejorar su competitividad y consolidar su papel en la transición hacia un modelo energético sostenible.
Konery, como sujeto delegado, se posiciona como un aliado estratégico para acompañar a su organización en la implementación de soluciones eficientes y sostenibles. Contamos con un equipo especializado que le ayudará a identificar oportunidades de optimización energética, gestionar Certificados de Ahorro Energético y maximizar el impacto positivo de sus inversiones en eficiencia.


												


