
¿Qué es la agrovoltaica y cómo funciona?

Impacto del aumento del precio de la electricidad en noviembre y las causas principales
Las comunidades energéticas están emergiendo como una pieza clave en la transición hacia un modelo energético más sostenible y accesible. UNEF, la Unión Española Fotovoltaica, destaca su importancia al involucrar directamente a la ciudadanía, los ayuntamientos y la economía local en la toma de decisiones y el desarrollo de proyectos energéticos. A través de estas iniciativas, se fomenta la participación activa de todos los actores sociales, contribuyendo a un futuro más verde y justo para todos.
Las comunidades energéticas impulsan la transición energética
Las Comunidades Energéticas son fundamentales en la transición hacia un modelo energético más verde y accesible. Según la UNEF, estas iniciativas promueven la colaboración entre ciudadanos, empresas y administraciones para una gestión compartida de la energía. Abarcan actividades como autoconsumo colectivo, rehabilitación de edificios, movilidad eléctrica y almacenamiento de energía, mejorando la eficiencia y reduciendo costes y huella de carbono. Su enfoque colaborativo facilita el acceso a energías renovables, como la energía solar, y fortalece la autonomía energética. Además, estas comunidades no solo impulsan la eficiencia y la sostenibilidad, sino que también contribuyen a un modelo energético descentralizado, reduciendo la dependencia de fuentes externas y favoreciendo un futuro más limpio y económico.
Oportunidades para ciudadanos y empresas del sector fotovoltaico
El desarrollo de Comunidades Energéticas no solo beneficia a los ciudadanos, sino que también abre nuevas oportunidades para las empresas del sector fotovoltaico. José Donoso, director general de UNEF, señala que muchas de estas comunidades comienzan con proyectos de autoconsumo colectivo, lo que facilita la inclusión de empresas que puedan ofrecer sus servicios, generando un ecosistema energético local más dinámico y sostenible.
Necesidad de un marco normativo claro para impulsar las comunidades energéticas
Así mismo la UNEF pide la creación de un marco normativo que ofrezca estabilidad regulatoria y garantice que los miembros de las Comunidades Energéticas participen en igualdad de condiciones que los actores tradicionales del mercado eléctrico. Esta regulación debe asegurar la autonomía de los socios y la participación activa de los ayuntamientos, promoviendo medidas como la declaración de estas comunidades como «entidades de interés público» para fortalecer su desarrollo y participación. Además, la financiación debe ser accesible, con medidas como reducciones fiscales y acceso a los Certificados de Ahorro Energético, para que la ciudadanía pueda participar sin barreras económicas.





